Muchas gracias, Marisa y Fede: un punto de conexión entre sus dos aportes es el cuerpo ¿no? El cuerpo viviente, no el no viviente. El cuerpo que vive a veces enferma, y siempre muere. Por eso hace falta el chamán de Fede, que sabe de vidas, muertes, y vidas. ¿Dónde estará el trabajo sobre el chamán del gran psiquiatra Usandivaras? Como tenía cultura alemana, la parte sobre el sentido de la vida la tomaba del relato del pájaro azul. La parte del cuerpo que sentía afectivamente no la tomaba sólo de la medicina -bastante sorda en esos años- sino de Scheler. Fede: ¿Jung está antes o después de Campbell? Gracias por los aportes
¡Gracias Luis! Por mi parte sí. Creo que es imposible poner entre paréntesis al cuerpo. En ningún caso. Me sorprende la insistencia de la filosofía contemporánea en el cuerpo. Pareciera que recién ahora nos hemos dado cuenta de lo que teníamos frente a la nariz. ¿Será porque la filosofía la han hecho principalmente los varones? ¿Quizás? No se. Creo que es un gran tema
Hola Luis! Sí, Campbell se inspira mucho en las ideas de Jung y por eso hace mitología comparativa, buscando símbolos en común entre las distintas manifestaciones de la psique humana. Aunque al leerlo se deja ver una gran influencia del psicoanálisis de Freud como base de su "psicología del mito". Imagino que el problema del cuerpo en filosofía viene de que somos todos discípulos de Platón y cuesta reivindicar el rol fundamental de la materia en nuestra identidad.
¡Honrada de ser del club de los chamanes!
ResponderEliminar¡Gracias por esta iniciativa Raúl y Fede!
Omnes Philosophiae amatores, Boethio duce, in Philosophiae regiam intrate!
ResponderEliminarRadulfus
Muchas gracias, Marisa y Fede:
ResponderEliminarun punto de conexión entre sus dos aportes es el cuerpo ¿no?
El cuerpo viviente, no el no viviente.
El cuerpo que vive a veces enferma, y siempre muere. Por eso hace falta el chamán de Fede, que sabe de vidas, muertes, y vidas.
¿Dónde estará el trabajo sobre el chamán del gran psiquiatra Usandivaras? Como tenía cultura alemana, la parte sobre el sentido de la vida la tomaba del relato del pájaro azul. La parte del cuerpo que sentía afectivamente no la tomaba sólo de la medicina -bastante sorda en esos años- sino de Scheler.
Fede: ¿Jung está antes o después de Campbell?
Gracias por los aportes
¡Gracias Luis!
EliminarPor mi parte sí. Creo que es imposible poner entre paréntesis al cuerpo. En ningún caso. Me sorprende la insistencia de la filosofía contemporánea en el cuerpo. Pareciera que recién ahora nos hemos dado cuenta de lo que teníamos frente a la nariz. ¿Será porque la filosofía la han hecho principalmente los varones? ¿Quizás? No se. Creo que es un gran tema
Hola Luis! Sí, Campbell se inspira mucho en las ideas de Jung y por eso hace mitología comparativa, buscando símbolos en común entre las distintas manifestaciones de la psique humana. Aunque al leerlo se deja ver una gran influencia del psicoanálisis de Freud como base de su "psicología del mito".
EliminarImagino que el problema del cuerpo en filosofía viene de que somos todos discípulos de Platón y cuesta reivindicar el rol fundamental de la materia en nuestra identidad.